¿Cual es la manera Correcta para impermeabilizar?

Los pasos para realizar una impermeabilización adecuada tanto en entornos industriales como residenciales varía ligeramente dependiendo del tipo de superficie y de los materiales que vayas a utilizar, pero en términos generales, el procedimiento básico sigue ciertos pasos clave.

1. Evaluación de la superficie a impermeabilizar

Antes de comenzar, es esencial medir la superficie de tu losa incluyendo los pretiles. Esta tarea es importante para que puedas calcular las cantidades de cubetas si vas a realizar una impermeabilización acrílica o cantidad de rollos si vas a realizar una impermeabilización con membrana asfáltica. Los rendimientos adecuados son los siguientes:

  • Rendimiento de una cubeta de 19 litros = rendimiento de 19 a 20 m2
  • Rendimiento de un rollo de membrana asfáltica de 1mt x 10 mts = 8.50 mts2

El siguiente punto a considerar es verificar el estado de las estructuras (techo, paredes, etc.) para asegurarte de que no haya grietas, fisuras o daños significativos que necesiten reparación antes de aplicar el sistema impermeabilizante.

Recomendación: Si encuentras grietas menores, deberías repararlos primero con cemento plástico o tela de refuerzo en poliéster y si encuentras daños mayores, debes de utilizar malla reforzada en fibra de vidrio para las grietas formadas en las juntas constructivas (union de losa con losa).

2. Preparación de la superficie

La limpieza de la superficie es crucial para garantizar una buena adherencia del material impermeabilizante. Dependiendo del tipo de superficie (techo de concreto, metal, fibrocemento, etc.), la preparación puede incluir:

  • Limpieza profunda: Usa una escoba, cepillo de alambre o máquina a presión para remover polvo, suciedad, musgo, grasas o restos de materiales anteriores.
  • Desengrasado: Si hay manchas de aceite o grasa, usa productos específicos desengrasantes.
  • Secado completo: Asegúrate de que la superficie esté completamente seca antes de proceder a aplicar cualquier producto.

3. Selección del material impermeabilizante

La elección del material depende del tipo de superficie y las condiciones del entorno (exposición al sol, lluvias frecuentes, etc.). Algunos de los materiales más comunes incluyen:

Impermeabilización acrílica.

Son ideales para superficies horizontales (techos planos) y verticales. Se aplican en capas y son fáciles de manejar. Algunas recomendaciones son las de base acrílica o las de poliuretano. Recomendamos las marcas SIKA, THERMOTEK, IMPAC, IMPERDUBREK.

Usualmente se aplican con brocha, rodillo o pistola. Se debe aplicar de manera uniforme, asegurándote de cubrir toda la superficie sin dejar huecos. En muchos casos, es necesario aplicar varias capas (normalmente entre 2 a 3 capas), asegurando un tiempo de secado adecuado entre cada una.

Impermeabilización con membrana.

Son muy comunes en la impermeabilización de techos planos. Se aplican con calor o adhesivos especiales, y son bastante duraderas. Recomendamos las marcas, CHOVATEK, IMPAC, SIKA y PROTEXA.

La aplicación se realiza con una llama o utilizando un soplete para fundir el material y adherirlo a la superficie. Esto puede ser un poco más complicado si no tienes experiencia, ya que requiere precaución con la temperatura y la manipulación de la llama.

Impermeabilización termica.

Este tipo de impermeabilización es muy recomendable porque utiliza la reflectancia solar para extender la vida del impermeabilizante, evitando el desgaste prematuro por causas de la radiación solar. Recomendamos las marcas THEMPEC, THEMPEC ULTRA y SKYROOF.

Impermeabilización CON MALLA.

Consiste en aplicar una malla de refuerzo (generalmente de fibra de vidrio o poliéster) sobre la superficie a impermeabilizar, como techos, paredes o estructuras expuestas a la humedad. Esta malla se coloca sobre una capa de impermeabilizante líquido o membrana, lo que le da más resistencia y durabilidad al sistema.

Impermeabilización ASFÁLTICA.

Es un sistema utilizado para proteger superficies de la penetración de agua, y se basa en el uso de productos a base de asfalto, que es un material naturalmente resistente al agua y a las inclemencias del tiempo. Este tipo de impermeabilización es muy común en techos, terrazas, sótanos y otras superficies expuestas a humedad. Recomendamos las marcas CAUCHOTEK, THERMOTEK, IMPAC, PROTEXA, SIKA

Impermeabilización con chapopote.

El proceso de impermeabilización con chapopote es bastante similar al de la impermeabilización asfáltica, ya que el chapopote es una forma de asfalto que, al igual que otros productos asfálticos, es altamente resistente al agua. Sin embargo, en este caso, se utiliza de forma más tradicional, generalmente en forma fundida.

Impermeabilización con Poliuretano espreado

El poliuretano espumado se aplica en forma líquida y se transforma en espuma cuando entra en contacto con el aire. Esta espuma cubre la superficie de manera uniforme, creando una capa cerrada que evita la filtración de agua. A medida que se seca, el material se convierte en una capa rígida que es altamente resistente al agua y a factores climáticos como la humedad, el calor y el frío.

4. Materiales y utensilios recomendados:

  • Membranas líquidas o pinturas impermeabilizantes (pueden ser de poliuretano, acrílicas o a base de caucho).
  • Selladores acrilicos, silicona o poliuretano (para juntas y esquinas).
  • Cepillos, escobas y espátulas para limpiar la superficie.
  • Rodillos, brochas o pistola de aplicación para aplicar las capas de material impermeabilizante.
  • Soplete o equipo de aplicación para membranas asfálticas (si decides usar rollos de membrana asfáltica).
  • Cinta de refuerzo (si usas membranas líquidas).
  • Guantes de protección, gafas y mascarilla para la seguridad personal.
  • Escalera o andamio para trabajos en altura (si es necesario).

5. Consideraciones adicionales:

  • Si estás trabajando en una zona donde hay lluvias frecuentes, es recomendable elegir materiales que resistan la exposición continua al agua sin perder sus propiedades.
  • En zonas industriales, es importante pensar en una impermeabilización de larga duración y que resista condiciones más extremas, como cambios bruscos de temperatura o químicos.

Si sigues estos pasos y utilizas los materiales adecuados, deberías conseguir una impermeabilización efectiva y duradera. ¿Te gustaría que te recomendara alguna marca específica o algo más?